Día 2 / Hipótesis y Metodología.

Este módulo empezamos con el profesor aclarando un poco la materia que vimos ayer, ya que era demasiada y estábamos un poco confundidos. Así que nos desglosó de la siguiente manera:

1.- Objetivo.
2.- Definir el tipo de investigación:

  • Cualitativa
  • Cuantitativa

3.- Hipótesis.
4.- Metodología de la investigación

¿Qué datos voy a recopilar y cómo?
Herramientas y técnicas

5.-Ejecución.
6.-Análisis de los datos.
7.- Conclusión.

Algunos también estaban muy confundidos por cómo plantear una hipótesis, por lo que el profe estuvo un rato explicándolo.

Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación.

La hipótesis es la tentativa de explicación de algún fenómeno o problema que puede ser corroborado mediante observación o experimentación. Los científicos necesitan proponer hipótesis como posibles explicaciones al problema que desean resolver.
La hipótesis es la proposición de que un hecho determinado causará un efecto desconocido hasta el momento. Tanto causa como efecto deben estar relacionados de alguna forma lógica, y surgir de unos antecedentes previos.No todas las investigaciones requieren del enunciado o formulación de hipótesis. Cuando en una investigación no se busca probar algo, no se necesita de hipótesis. Por ejemplo, si el estudio es sobre las características físicas de los adolescentes de un determinado colegio, se trata de una investigación descriptiva, sin necesidad de hipótesis.

Características de las hipótesis

  • Deben ser comprobables: una hipótesis debe ser demostrable mediante observaciones y/o experimentos. Por ejemplo, una investigación que tiene como hipótesis que el aumento del consumo de sal en los hombres entre 40 y 60 años provoca un aumento de la presión sanguínea puede demostrarse. En cambio, decir que el agujero negro de la Vía Láctea aumenta la temperatura solar es difícil de comprobar con los instrumentos y la tecnología actual.
  • Puede ser falsificable: esto quiere decir que puede ser rechazada mediante experimentos. Una hipótesis puede ser verdadera o falsa; es mediante la experimentación y la recolección y análisis de datos que podemos concluir sobre la veracidad de la misma.
  • Deben ser específicas: hipótesis generales, del tipo «comer huevos produce enfermedades del corazón», no son válidas porque son muy amplias. En este caso no se especifica qué tipo de huevos ni la cantidad ni la frecuencia; tampoco se expresa la relación entre consumo de huevos y cómo se produce la enfermedad. Una mejor hipótesis será «personas entre 60 y 70 años que consumen más huevos de gallina semanales tendrán un aumento mayor de los niveles de colesterol en la sangre».
  • Deben ser objetivas: las hipótesis deben estar enfocados en los aspectos de la realidad que se quieren investigar; nuestras percepciones no deben formar parte de las mismas. Por ejemplo, un investigador que le guste mucho el café puede verse tentado a hipotetizar que el café mejora el bienestar de la humanidad, lo cuál no es objetivo ni específico.

Una hipótesis es una conjetura que puede ser probada y/o examinada. Como tal debe expresarse como un enunciado o proposición de la manera más sencilla posible. Algunos prefieren expresar las hipótesis en el formato «si está A, entonces sucede B«.
Cuando tenemos una hipótesis debemos saber «qué produce qué», esto es, cuál es la causa y cuál es el efecto. La hipótesis supone que el hecho X produce el efecto Y. Estos hechos son lo que conocemos como variables.
Por ejemplo, en la hipótesis «personas entre 60 y 70 años que consumen más huevos de gallina semanales tendrán un aumento mayor de los niveles de colesterol en la sangre», las variables son el consumo de huevos y el nivel de colesterol en sangre.
En toda hipótesis la relación entre causa y efecto debe establecerse de forma clara y se deben relacionar por lo menos dos hechos.
Puede haber más de una hipótesis para un problema. Por ejemplo, si se quiere investigar la razón de la mayor altura de los adolescentes en un país se puede plantear hipótesis sobre la calidad y/o la cantidad de la alimentación, la genética de los padres o la actividad física de los jóvenes.

Materia de 3ero medio 👀


Un poco de información para quien la necesite, no es mucho, pero es honesto jajajaja

Así comenzamos con las muchachas el camino de nuestro proyecto, a través del Costumer Journey Map.

Conclusiones

Es muy importante tener en claro la forma en la que se va desarrollando la metodología, además de plantear de una forma correcta y coherente una hipótesis, las cuales nos ayudan de muchas formas, ya que la metodología de la investigación se expande a todos los ámbitos a los que uno los quiera aplicar, ya sea en un proceso científico, lingüístico, matemático o artístico. En mi caso lo he ocupado mucho más en forma artística y lingüística, en el proceso de creación de proyectos editoriales, es muy parecido a todo esto, pero claramente que enfocado a aplacar otras necesidades y con otros nombres, pero en general sigue siendo lo mismo.

Videos

Links

Scrum/Agile

Hipótesis

Deja un comentario